
origen de la imagen:https://www.ajc.com/things-to-do/photographs-taken-with-drone-offer-a-new-view-of-urban-atlanta/V4GL4N56RFCA5FBLPZJQJUYYPE/
“El suelo, la madera, el acero y el concreto se relacionan entre sí en una variedad infinita de orden y desorden,” señala Essick al final de su libro. Estas variaciones interminables son lo que hacen que sus fotografías sean llamativas y visualmente arrestantes.
Cincuenta y cinco fotografías a color de esta serie fueron publicadas recientemente por Fall Line Press. El libro incluye un prólogo de Dan Chapman, un destacado escritor y periodista ambiental, quien nos recuerda la urgencia de pensar en profundidad sobre nuestro crecimiento, aludiendo al hecho de que “seis de los diez estados de más rápido crecimiento del país están en el Sur. Casi el 40% de la población del país vive aquí.”
La fotografía con drones ha traído nuevas avenidas creativas a los creadores de imágenes. Sin horizonte, las reglas tradicionales de composición se alteran, y la perspectiva desde arriba aplanada el mundo. Nuestra percepción espacial se desafía, pero también nos permite moldear una visión diferente de un lugar. En ese sentido, las fotografías de Essick de sitios industriales se asemejan a pinturas semiabstractas imbuidas de una calidad caleidoscópica.
El diseño del libro es propicio para este efecto deseado de desorientación. Cada fotografía se presenta en una página completa a doble página, quedando perfectamente plana, sin ninguna etiqueta o geolocalización. La intención es claramente dejar que la mente del espectador se sumerja en lo visual sin la distracción del texto. Solo en la parte inferior de la contraportada, en una fuente blanca diminuta, se nos informa que “todas las fotos fueron tomadas en sitios de construcción en el área metropolitana de Atlanta.” Pero algunas imágenes parecen haber sido tomadas de un planeta diferente.
A pesar de que el libro fue impreso en España, Essick hizo un esfuerzo consciente para que el proceso fuera lo más ecológico posible utilizando papel 100% reciclado. El resultado es placentero. A diferencia de las fibras recicladas tradicionales, el papel sin recubrimiento se siente sólido y la superficie mate no parece plana.
Examinar la expansión urbana y la creciente necesidad de vivienda multifamiliar en el metro de Atlanta es otra forma de abordar los problemas ambientales. Tal vez no de la manera más convencional, pero lo que Essick ha logrado es transformar la imaginería de los sitios industriales en un potente llamado a prestar atención al “poder del paisaje,” como él mismo lo expresa.
“Mi esperanza era que la tierra saliera a la luz,” dice, refiriéndose a la famosa afirmación del fotógrafo Robert Adams de que la tierra puede hablarnos incluso cuando ha sido degradada por humanos.
Entonces, mientras conducimos por la ciudad, recordemos que nuestro futuro no tiene que ser “otro capítulo destructivo en la interminable historia de expansión de Atlanta,” como señala el reportero Dan Chapman, y que hay infinitas formas de reimaginar lo que una ciudad puede ser y lucir.
Virginie Kippelen es una fotógrafa, productora multimedia y escritora especializada en proyectos editoriales y documentales. Contribuye a la sección de Arte+Diseño de ArtsATL desde 2014, escribiendo principalmente sobre fotografía. Después de vivir en los Estados Unidos durante más de 25 años, todavía tiene acento francés.