
origen de la imagen:https://www.dallasnews.com/news/public-health/2024/09/23/changing-the-narrative-advocates-fight-hiv-stigma-in-dallas-latino-community/
Ser hispano, gay y VIH positivo pesa mucho sobre los hombros de Anthony Perez.
Durante un chequeo rutinario hace 15 años mientras vivía en Houston, Perez descubrió que era VIH positivo.
Esto devastó a él y a su familia de origen mexicano, quienes están apegados a preceptos tradicionales y eran reacios a aceptar las relaciones entre personas del mismo sexo.
“Recuerdo cuando di positivo, caí al suelo, literalmente, como lo hacen en las películas”, dijo Perez, un ejecutivo de marketing de 35 años que ahora vive en Dallas.
“Estaba en shock y, honestamente, ni siquiera pensé que lo tuviera. Pensé que mi vida había terminado. Recuerdo llorar inconsolablemente. Honestamente, pensé que era una sentencia de muerte”, dijo Perez.
Las reacciones de sus dos hermanos mayores fueron igualmente devastadoras.
“Los hombres latinos son ‘hombres machos’. Estaban muy decepcionados”, dijo. “Recuerdo que mi hermano lloraba cuando le dije, él simplemente lo tomó bastante mal. Recuerdo que me dijo que pensaba que yo sería diferente. Creo que tenía expectativas más altas de mí, así que fue difícil para mí escuchar eso, decepcionarlo.”
Los latinos son más vulnerables.
La tendencia actual del VIH preocupa a los defensores, quienes están luchando por educar a la comunidad hispana sobre cómo prevenir la enfermedad y promover el tratamiento médico para aquellos que ya la han contraído.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Dallas y Tarrant estaban entre los cinco condados de Texas con más nuevos diagnósticos de VIH en 2021.
Los hombres hispanos o latinos entre 25 y 34 años que habían tenido contacto sexual con otros hombres fueron responsables de la mayoría de los casos.
El Condado de Dallas también vio un aumento del 30% en nuevos casos de VIH para hombres y un aumento del 6.5% para mujeres entre todos los grupos étnicos en 2021.
Texas registró 4,400 nuevos diagnósticos de VIH en 2023, lo que representa la segunda cifra más alta de casos en el país después de Florida.
Los condados de Dallas y Harris tuvieron las tasas más altas de nuevos diagnósticos de VIH en Texas en 2023, según el CDC.
Según estadísticas de AIDSVu, en 2022, poco más de un tercio de los nuevos casos de VIH detectados en Dallas eran personas hispanas. En el Condado de Dallas, 658 latinos por cada 100,000 habitantes son VIH positivos.
A nivel nacional, las personas hispanas representan el 29% de los nuevos casos de VIH.
La comunidad afroamericana sigue siendo la más afectada, con el 44% de los nuevos casos en Dallas, mientras que los pacientes blancos representan el 25%.
Falta de comunicación.
Juan Contreras, director de defensa de Somos LOUD Dallas, una organización de divulgación latina fundada en 2013 para luchar contra el VIH/SIDA, dijo que la recurrencia del VIH entre los latinos se debe en gran parte al hecho de que los jefes de familia en las familias hispanas no saben cómo hablar sobre el tema con sus hijos.
“Creo que, al menos en mi generación, esas conversaciones son definitivamente difíciles de tener, sobre todo con las figuras paternas”, dijo Contreras, de 32 años, quien también es presidente de Texas Latino Pride.
“Veo una tendencia de que las generaciones más jóvenes están siendo más abiertas al respecto, están más cómodas. Así que definitivamente veo una señal de esperanza”, dijo Contreras.
Uno de los trabajos más esenciales de Contreras es intentar convencer a los jóvenes latinos en Dallas para que se hagan la prueba de VIH.
“No hay nada malo en conocer tu estado. No hay nada malo en cuidar tu salud y querer hacerse la prueba porque sabías que el fin de semana pasado estuviste en una fiesta y puede que hayas sido un poco demasiado amistoso y te descontrolaste”, dijo Contreras.
“Definitivamente hay medidas de prevención que se pueden usar hoy en día que no teníamos antes, hay muchos más recursos disponibles. Hay mucha información que se puede buscar en línea hoy en día”, agregó Contreras.
Jacob Reyes, coordinador de noticias y respuesta rápida de GLAAD, dijo que se están realizando grandes esfuerzos para promover la prevención del VIH en la comunidad hispana.
“Lo que es importante saber es que hay una comunidad vital aquí, específicamente en Dallas y Fort Worth, que se centra en aumentar la prevención y la concientización sobre el VIH, específicamente en la comunidad latina”, dijo Reyes.
Reyes explicó que su organización, que comparte historias de la comunidad LGBTQ para promover la aceptación, utiliza las redes sociales y la interacción directa con la comunidad latina para hablar sobre el VIH.
Reyes citó el informe más reciente sobre el estigma del VIH, que indica que solo el 34% de la Generación Z, personas nacidas entre 1997 y 2012, están informados sobre el VIH.
“Con los tratamientos actuales, hemos visto que la tasa de mortalidad ha disminuido drásticamente en comparación con hace 40 años cuando la pandemia del VIH explotó y las personas morían a una tasa muy alta”, dijo Reyes. “Creo que ahora que se han encontrado formas de contener la enfermedad y tratarla, el VIH ha alcanzado cierto nivel de indiferencia por parte de la generación más joven.”
El estigma.
A pesar de que han pasado 43 años desde que se declaró oficialmente la pandemia del VIH/SIDA, el estigma de tener VIH en la comunidad latina sigue siendo brutal.
Según un estudio de GLAAD, el 86% de los estadounidenses cree que el VIH afecta principalmente a personas LGBTQ, a pesar de que cualquiera puede contraer el VIH, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Para los latinos gays que tienen VIH, es especialmente difícil vivir con esas tres etiquetas.
“Es muy desafiante y difícil. Quiero decir, yo soy los tres, y es mucho. Estás estigmatizado porque eres los tres”, dijo Perez.
Así como hay clínicas disfrazadas de tiendas de segunda mano, también hay clínicas cuya fachada exhibe la bandera multicolor que representa a la comunidad LGBTQ.
“Tenemos que empezar a cambiar la narrativa”, dijo JP Cano, director de prevención del Help Center for LGBT Health & Wellness, una clínica de salud sexual que ofrece pruebas, tratamiento médico y campañas educativas para prevenir el VIH.
“Tenemos banderas del orgullo gay fuera de nuestra clínica porque queremos que las personas se sientan respetadas y orgullosas de cuidar su salud sexual y que pertenecen a la comunidad LGBT. Eso cambia mucho la narrativa de exclusión”, dijo Cano.
Cano, enfermero registrado, nació en Chihuahua, México. Cuando llegó a Dallas, empezó a estudiar enfermería y se graduó con una licenciatura en ciencias de la enfermería en la Universidad de Texas en Arlington.
Cano, quien tiene años de experiencia cuidando la salud sexual de latinos en la comunidad LGBTQ y conoce bien la cultura que prevalece en las familias hispanas, tiene un buen sentido de por qué los hispanos son más propensos a contraer VIH.
“Tenemos un estigma muy arraigado como latinos sobre lo que es el VIH. Te lo digo viniendo de una familia donde realmente no se habla sobre sexo, y eso le pasa a la mayoría de nuestras familias latinas”, dijo Cano.
Fomentar que las personas con VIH avancen rápidamente a lo largo del continuum de atención es críticamente importante para acabar con la epidemia del VIH. En Dallas, hay un sólido sistema de apoyo.
“Hemos estado aquí durante más de 25 años, y hemos estado a la vanguardia de la prevención. Continuamos expandiendo nuestros servicios sin costo para el público”, dijo Cano.
Las clínicas no solo realizan pruebas de VIH sino también de otras enfermedades de transmisión sexual, y a los pacientes con VIH se les ofrece PrEP, que ayuda a prevenir la transmisión, mejorando su calidad de vida.
“Es importante que la conversación sobre sexo seguro continúe”, dijo Cano.
“Las familias latinas necesitan aprender más sobre enfermedades de transmisión sexual y el VIH en general; no hay nada de malo en eso.”