
origen de la imagen:https://www.cnn.com/2024/10/04/politics/supreme-court-orders-mexico-gun-violence-workplace-discrimination-nuclear-fuel-storage/index.html
CNN —
La Corte Suprema de EE. UU. decidirá si una ley federal impide que México demande a distribuidores de armas por supuestamente facilitar el flujo de armas hacia los cárteles de drogas.
El alto tribunal concedió el viernes la petición de Smith & Wesson y otros fabricantes de armas para revisar un fallo de un tribunal de apelaciones federal que revivió el caso, después de que un juez de primera instancia lo desechara basándose en la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas, una ley que generalmente prohíbe la responsabilidad civil de los fabricantes y distribuidores de armas por el uso de sus productos por parte de criminales.
La Corte Suprema concedió el examen de 13 casos el viernes, completando un término que comenzará el lunes con nuevos litigios que abordan la discriminación inversa, el almacenamiento de combustible nuclear gastado y las pruebas de ADN para un condenado a muerte.
La corte ya había acordado escuchar casos sobre la regulación de “ghost guns” del presidente Joe Biden y el vaping.
La corte se reunirá por primera vez desde que su mayoría conservadora de 6-3 otorgó inmunidad criminal amplia al expresidente Donald Trump en julio, limitó aún más el poder de las agencias federales y anuló una prohibición de los bump stocks.
México alega que los fabricantes de armas son imprudentes.
En su demanda, México alegó que los fabricantes y distribuidores estaban ayudando y fomentando la compra de sus armas por parte de comerciantes conocidos por suministrar a los cárteles de drogas.
También afirmaron que los fabricantes de armas han resistido hacer cambios en sus productos, como dificultar la manipulación de los números de serie de las armas o instalar ciertas salvaguardas tecnológicas que dificultarían el uso no autorizado de una arma, que harían que las armas fueran menos atractivas para las pandillas criminales.
Además, la queja afirma que los fabricantes comercializan sus productos de una manera “inflamatoria” y “imprudente” que hace que las armas sean más atractivas para los cárteles.
En el centro de la disputa ante la Corte Suprema se encuentra la ley federal de 2005 aprobada por un Congreso liderado por el Partido Republicano.
El fallo a favor de México se produjo después de que los fabricantes de armas tuvieran éxito en utilizar la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas para detener demandas similares de gobiernos locales y estatales.
El 1er Circuito concluyó que la demanda de México podía avanzar porque se encontraba bajo una exención que permite la responsabilidad cuando el daño alegado está conectado con violaciones por parte del fabricante o distribuidor de armas de una ley estatal o local.
Al buscar que esa resolución fuera revocada, los fabricantes están impugnando las alegaciones de México de que estaban ayudando y fomentando las ventas ilegales de sus armas, en violación de la ley federal.
Señalan la decisión de la Corte Suprema de 2023 que protegió a Twitter de una demanda que alegaba que ayudó y fomentó el terrorismo al albergar tuits creados por el grupo terrorista ISIS.
Los abogados de México, que pidieron a la corte que no alterara el fallo del 1er Circuito, defendieron la lógica de la decisión y argumentaron que era prematuro para que la Corte Suprema abordara el caso.
La corte también escuchará la apelación de una mujer heterosexual que alega que fue rechazada para una promoción por su jefe gay.
A medida que las recientes decisiones de la Corte Suprema sobre discriminación en el lugar de trabajo continúan reverberando en los tribunales inferiores, los jueces también acordaron el viernes abordar el caso de una mujer que sostiene que no obtuvo una promoción porque es heterosexual y su jefe era gay.
Marlean Ames comenzó a trabajar para el gobierno del estado de Ohio en 2004 y ascendió de manera constante en el Departamento de Servicios Juveniles.
Ames afirma que en 2017, al comenzar a reportar a un jefe gay, fue pasada por alto para una promoción que se ofreció a otra mujer gay.
Ames está impugnando un requisito aplicado en cinco tribunales de apelaciones en todo el país que exige que los estadounidenses de “mayoría” que presentan reclamaciones de discriminación deben demostrar “circunstancias de fondo” para poder continuar su demanda.
Un demandante podría cumplir con ese requisito, por ejemplo, presentando evidencia estadística que documente un patrón de discriminación contra miembros de un grupo mayoritario.
Ames perdió en la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito de EE. UU.
Si gana su caso, podría facilitar a los estadounidenses presentar demandas de discriminación inversa.
Los funcionarios de Ohio contraatacan diciendo que el departamento tenía “razones legítimas y no discriminatorias para contratar a otra persona” y que Ames nunca proporcionó evidencia de que los gerentes incluso estuvieran al tanto de su orientación sexual.
El combustible nuclear gastado y la doctrina de preguntas mayores.
La Corte Suprema también se sumergirá en una batalla de décadas sobre cómo y dónde almacenar combustible nuclear gastado, en un caso que podría tener repercusiones para el poder de las agencias federales.
La administración Biden apeló una decisión del 5to Circuito que permitió a Texas impugnar un plan de la Comisión de Regulación Nuclear para almacenar hasta 40,000 toneladas métricas de desechos nucleares en la Cuenca Pérmica en Texas.
El caso traerá de vuelta a la alta corte una cuestión significativa sobre cómo resolver ambigüedades relacionadas con una doctrina que creó para limitar el poder de las agencias federales en situaciones donde el Congreso no ha otorgado una autoridad explícita para una acción, conocida como la doctrina de preguntas mayores.
El caso se decidirá meses después de que la Corte Suprema entregara un golpe significativo al poder de las agencias federales en un caso separado relacionado con cuándo los tribunales pueden revisar las acciones de las agencias.
La Comisión de Regulación Nuclear argumentó que Texas no debería haber podido presentar el caso en la corte federal, ya que el estado no objetó formalmente el plan cuando la agencia otorgó por primera vez la licencia de almacenamiento a Interim Storage Partners, una empresa privada.
La agencia también está luchando contra el fallo del 5to Circuito que afirma que la agencia no tiene autoridad para emitir licencias para almacenar combustible nuclear lejos de los reactores.
La corte acepta decidir un segundo caso de pena de muerte.
La corte acordó el viernes abordar una apelación de un condenado a muerte en Texas que se le negó la oportunidad de solicitar pruebas de ADN post-condena, llevando la pena de muerte a la alta corte por segunda vez este año.
Ruben Gutierrez fue condenado por asesinato capital y delitos relacionados con la muerte de Escolastica Harrison hace más de veinticinco años y fue sentenciado en 1999.
Se le negó la oportunidad de solicitar pruebas de ADN adicionales, post-condena, bajo una ley de Texas que está en cuestión en el caso.
Después de una serie de ejecuciones en todo el país en las últimas semanas —varias de las cuales la Corte Suprema se negó a detener— los jueces están listos para escuchar los argumentos orales el miércoles en un caso de pena de muerte separado que involucra a un hombre de Oklahoma que incluso los funcionarios estatales pro-pena de muerte creen que debería ser perdonado.
La corte recibió críticas de los defensores contra la pena de muerte a fines de septiembre por negarse a intervenir en el caso de Marcellus Williams, quien fue condenado en 2001 por matar a la exreportera de un periódico Felicia Gayle.
La corte se negó a detener la ejecución, a pesar de la objeción de los tres jueces liberales.
La condena de Williams fue cuestionada por la misma oficina que lo procesó.
CNN’s Devan Cole contribuyó a este informe.
Esta historia ha sido actualizada con nuevos desarrollos.