
origen de la imagen:https://refreshmiami.com/news/miami-is-moving-toward-future-ready-but-not-there-yet-report-finds/
Miami se posiciona en una categoría media de ciudades que avanzan hacia ser ‘futuro listas’, pero no se encuentra entre las mejores del mundo, afectada por desafíos como la desigualdad de ingresos, la falta de vivienda asequible, el cambio climático y el tráfico, según un nuevo estudio de 250 áreas urbanas a nivel global.
La ciudad mágica ocupa el puesto 77 en la lista, por debajo de las 50 principales ciudades que ya han sido consideradas ‘futuro listas’, siendo el número 1 la mejor.
La firma de investigación ThoughtLab clasificó las ciudades, basándose en una encuesta global que realizó a mediados de 2024 y en datos secundarios recolectados por Numbeo sobre problemas de calidad de vida.
Contribuyendo al rango medio de Miami están las puntuaciones relativamente bajas en la base de datos de Numbeo en áreas como la contaminación, la seguridad, la atención médica y el tráfico.
“Uno de los mayores desafíos de Miami en el transporte es encontrar la financiación para mejorarla, y están utilizando financiamiento estatal y federal, así como asociaciones público-privadas para pagar mejoras siempre que pueden”, dijo Lou Celi, CEO de ThoughtLab.
La nueva informativa, titulada “De la Visión Futuro a la Realidad Urbana”, define a las ciudades ‘futuro listas’ como aquellas que son “más sostenibles, resilientes e inclusivas” y que están trabajando para mejorar en esos campos.
ThoughtLab publicó un informe sobre el mismo tema en 2022 y este año estudió cómo las ciudades han avanzado en sus esfuerzos.
Entre las 50 ciudades consideradas ahora ‘futuro listas’ hay lugares grandes y pequeños: Chicago, Nueva York y Toronto en América del Norte; Dublín, Varsovia y Valencia en Europa; Beijing, Taipéi y Tokio en Asia; Buenos Aires, Quito y Curitiba en América Latina; y Abu Dhabi, Estambul y Teherán en Oriente Medio, por nombrar una docena.
Miami se encuentra en la segunda categoría de ‘progresando’ para convertirse en ‘futuro lista’, junto con Atlanta, Bangkok, Charlotte, Dubái, El Paso, Hong Kong, Johannesburgo, Las Vegas, Ciudad de México, Nashville, Orlando, Quebec, Sao Paulo, Tampa y Vancouver, entre otros.
Miami está avanzando, gracias al progreso “significativo” en áreas como infraestructura urbana, calidad de vida y salud.
Sin embargo, la ciudad ha mostrado solo un “progreso moderado” en transporte y medio ambiente, y “poco” progreso en resiliencia, seguridad y protección.
Celi comentó que “construir resiliencia es crítico pero desafiante para Miami. La ciudad enfrenta grandes presiones en torno a riesgos tecnológicos y de ciberseguridad; interrupciones en la cadena de suministro; desplazamientos socioeconómicos, como la desigualdad; infraestructura envejecida; y problemas de salud y seguridad”.
Miami está progresando más rápido que muchas ciudades en la digitalización de servicios, como el registro de votantes, licencias de conducir y pagos.
“Pero está detrás de otras ciudades en el uso de inteligencia artificial, Internet de las Cosas y otras tecnologías emergentes”, agregó Celi.
A nivel mundial, el informe encontró que el cambio climático destaca como el desafío urbano más apremiante, seguido por la salud pública y la escasez de vivienda.
Desde 2022, muchas ciudades enfrentan problemas empeorados de transporte inadecuado e infraestructura.
Con los conflictos en Oriente Medio, Europa del Este y África desplazando a más de 100 millones de personas, muchas también lidian con problemas de afluencia de refugiados e inmigrantes.
Ciudades como Berlín, Atenas, Estocolmo, Melbourne y Chicago se encuentran entre las mejores en fomentar la integración, la educación y el apoyo social para los recién llegados, encontró la investigación.
Para convertirse en ‘futuro listas’, los investigadores sugieren seis pasos para las operaciones de la ciudad: poner a la gente en el centro de las estrategias; crear una experiencia sin fricciones para los ciudadanos, incluida la digitalización de servicios; construir fuerzas laborales productivas, calificadas y diversas; diversificar modelos de financiamiento y negocio; integrar ecosistemas de innovación en las operaciones, incluidas las asociaciones con startups tecnológicas; y adoptar un enfoque holístico interdepartamental, considerando el sinhogarismo, por ejemplo, de manera conjunta a través de servicios sociales, policía, vivienda, desarrollo de la fuerza laboral y otras áreas.
Estos pasos requieren una sólida inversión en tecnología.
Para el informe completo, incluidos estudios de caso, consulta https://thoughtlabgroup.com/from-future-vision-to-reality/